¡Bienvenidos al mes de la E en Sarela de la A a la Z!

Este mes exploramos cinco plantas extraordinarias que comienzan con la letra «E». Desde el cuidado inmunológico hasta propiedades antisépticas, estas plantas destacan por su versatilidad y efectividad. ¡Descúbrelas con nosotros!

  1. Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus)
    Conocido como ginseng siberiano, este arbusto ayuda a combatir la fatiga, mejorar el estado anímico y reforzar el sistema inmunológico.
    Dato curioso: Durante la Guerra Fría, fue investigado en la URSS como adaptógeno para mejorar el rendimiento físico y mental de los soldados.

  2. Equinácea (Echinacea purpurea)
    Una planta esencial para reforzar el sistema inmune y prevenir resfriados comunes. Además, ayuda en el tratamiento de manchas y espinillas causadas por acné leve.
    Dato curioso: En la India, su raíz era utilizada contra el veneno de las picaduras de serpientes.

  3. Eucalipto (Eucalyptus globulus)
    Famoso por su aceite esencial, este árbol alivia la tos, resfriados y dolores musculares gracias a sus propiedades antitusivas, expectorantes y antiinflamatorias.
    Dato curioso: Su gran demanda de agua puede desecar y acidificar los suelos a su alrededor.

  4. Eufrasia (Euphrasia officinalis)
    Conocida como «hierba de los miopes», se utiliza tradicionalmente para tratar afecciones oculares como conjuntivitis y fatiga visual, además de resfriados y irritaciones cutáneas.
    Dato curioso: Es una planta semiparasitaria que extrae nutrientes de otras plantas cercanas mientras realiza fotosíntesis.

  5. Estramonio (Datura stramonium)
    Esta planta, conocida como «matatopos» o «higuera loca», tiene una acción antiespasmódica y broncodilatadora. Sin embargo, su toxicidad extrema hace que su uso sea peligroso sin supervisión.
    Dato curioso: Asociada a leyendas de brujería, se creía que era un ingrediente clave en los famosos «ungüentos de brujas».

Este mes nos muestra el balance entre el poder curativo y los riesgos de estas plantas. ¡No olvides descargar el PDF para conocer más sobre ellas y ampliar tu cuaderno botánico! ¿Subimos el próximo resumen?